Seguidores
Feliz navidad para el Talento Humano que mueve las Organizaciones
viernes, 23 de noviembre de 2018
viernes, 9 de noviembre de 2018
Te pones la camisa de un equipo al que no apoyas
¿De dónde crees que viene PONERSE LA CAMISETA? Yo creo que tiene que ver con que lo siento para mí, porque me siento parte de, siento que pertenezco.
Seguramente has oído hablar de la pirámide de Maslow. ¿No? Bueno, pues Abraham Maslow creó una teoría basada en la jerarquía de necesidades humanas. Y habla que cada vez que se satisface un nivel de esa jerarquía el ser humano buscará el siguiente nivel, de tal manera que vamos de lo más básico (respirar, comer, dormir, seguridad, vivienda, etc) a los más elevado (reconocimiento, autorrealización, aceptación de sí mismo, etc)
La necesidad de pertenencia se encuentra en el nivel tres de las cinco en total de la pirámide de Maslow. Y esta es la que nos enfocaremos en este artículo.
¿Qué significa pertenecer? Formar parte de algo: de un grupo, de una familia, de un equipo de trabajo, de una empresa, de un grupo de amigos, de un club social, etc.

¿Y para qué te sirve saberlo?
Porque eres parte de una familia, y es normal sentir la necesidad de ser parte de ella, de estar unidos, arropados, aceptados, acompañados…Y una vez que esta necesidad esté cubierta podrás ir al siguiente nivel de la pirámide: VALORACIÓN DE TI Y DE LOS DEMÁS. Siendo así, estarás listo para dar, entregarte, creer en tí y en tu entorno.
El ser humano cuando siente que pertenece a algo comineza a experimentar aceptación y ésta lo llevar a que viva en libertad. Cuando se experimenta libertad existe un gran campo de posibilidades para:
- Ejecutar (realizar la tarea)
- Decidir (tomar decisiones)
- Preguntar (evitar quedarse con dudas)
- Integrarse (hacer equipo)
- Opinar (saber que me van a escuchar)
- Pedir apoyo (saber que no estoy solo).
Dentro de tu trabajo eres parte de una empresa y de un equipo de trabajo. ¿Te imaginas lo que se puede lograr en los equipos de trabajo con gente dispuesta a: ejecutar, decidir, preguntar, integrarse, opinar y pedir apoyo? Solo por sentir que pertenece.
¿De dónde crees que viene PONERSE LA CAMISETA?. Estoy dispuesto a ponerse la camiseta porque lo siento mío, para mí, porque siento que pertenezco. O por el contrario ¿te pones la camiseta de un equipo al que no apoyas? En nuestro lenguaje es muy común que usemos frases como: “son parte de mi familia”, “son como mi familia”, dado que lo que siento por ese espacio y por ese grupo es importante y poderoso.
Si hicieras una lista de 5 puntos que debe tener un grupo para sentir que perteneces, ¿Cuáles serían?
¿Qué tal que te abres a la posibilidad de que esos puntos puedes: modificarlos, re interpretarlos, re diseñarlos o aceptarlos? ¿Qué tal que crees que la libertad de pertenecer a un espacio o a un grupo de personas depende de ti y no de los demás? Sobre todo en los grupos donde lo que más quieres es huir, abandonar, salir corriendo….
Te invito a que antes de irte y abandonar el grupo donde estas porque no te sientes parte de…. uses dos herramientas, de lo más básico de la Teoría Humanista de Carl Rogers, que puede apoyarte en mejorar el espacio laboral o familiar (cualquier grupo de personas del que seas parte):
- Aceptación incondicional
Aplícalo a la situación o a una persona. Acepta lo que hay no cómo debería de ser. Nuestro debería de ser nos lleva a querer que los demás cumplan con nuestro estándar, con nuestra lista, con lo que yo creo. Eso si te lo aplicaran a ti ¿Sentirías libertad de ser y hacer? ¿Cómo te sientes con alguien que te condiciona cómo ser? Vs ¿Cómo te sientas con alguien que te acepta tal cual eres? Con la aceptación entregas libertad de ser o hacer, sin presiones, sin hacerlo como tú dices. Sin tu rechazo me das la oportunidad de modificar en mí lo que se requiera porque yo lo quiero, porque yo lo elijo no para satisfacer tu necesidad de ser como tú quieres que sea.
- Empatía
Acompañar, ponerme en sus zapatos, lograr ver lo que el otro ve, lo que otro vive. Sin afectarme. Así como lo vive la otra persona es real para él, yo puedo verlo de otra manera, para mí puede estar equivocado, pero es mi manera de verlo que no necesariamente es la manera de verlo y vivirlo de la otra persona. Sentir empatía me lleva a bajar la guardia, a dialogar y a entender. Justo cuando te empapas de su manera de vivirlo es que puedes entender su actuar y su reaccionar. ¿Y para qué te sirve eso? Para comprenderlo, para saber que no es que te tenga en la mira, no es que se ensañe contigo es simplemente su manera de ver la vida. Una vez que logras comprender puedes modificar, rediseñar o aceptar la situación o la persona. Es muy común que lo que crees que es no es. Solo son interpretaciones diferentes que cuando se hablan pueden llegar a un común acuerdo.
¿Te imaginas lo poderoso que es estar abierto a la posibilidad de que está en tus manos mejorar la relación en tu equipo de trabajo y mejorar el ambiente laboral? Y ¿te imaginas cómo sería aceptar que está en tus manos mejorar la relación dentro de tu familia?
Arelis Sanabria
Este artículo, se pasea
por la Pirámide de Abraham Maslow señalando que el ser humano debe ir
satisfaciendo sus necesidades de manera progresiva, y en la medida que lo logra
se siente complacido y completo. Una de estas necesidades es la “pertenencia”,
entendida como la necesidad de pertenecer a una familia, a un club, a un grupo
de amigos o a un equipo de trabajo. En el ámbito laboral, en la medida que el
trabajador siente que la institución contribuye para que estas necesidades sean
cubiertas, sabrá que es valorado, porque es tomado en cuenta y por ende sus
esfuerzos serán mayores en pro de lograr los objetivos organizacionales. De
allí la frase, ponerse LA CAMISETA, acción que se consigue cuando el sujeto se
siente parte de la organización y se reconoce dentro de ella. Si piensa que: ¿Se pone la camiseta de un equipo al que no
apoya?, quien administra talento humano tendrá la ardua tarea de buscar
herramientas que permitan conquistarlo para mantenerlo y retenerlo dentro de la
organización, de modo que aprecie que es un activo fundamental porque sus ideas,
sus acciones y su modo de ver las cosas son consideradas como insumos para la
toma de decisiones. Los nuevos esquemas gerenciales reclaman un gerente que entienda
a sus colaboradores y pares, que no solo se coloque la camiseta del otro sino que
también se ponga sus zapatos (empatía) para que transite con él.
domingo, 28 de octubre de 2018
Diferencias entre gestión de talento humano y Recursos Humanos
La gestión de talento humano y RRHH son términos que siempre han estado relacionados y aunque a simple vista, pareciera que se tratara de dos términos que significan lo mismo, las diferencias entre gestión de talento humano y Recursos Humanos son más de las que en ocasiones se piensa.
A continuación, mencionamos algunas diferencias.
Su prioridad es el desarrollo de sus empleados
La gestión de talento humano se centra en ayudar y potencializar el talento con el que cuenta la organización, manteniendo como prioridad el desarrollo profesional de los colaboradores mientras que Recursos Humanos se ocupa de pagos, días de vacaciones, beneficios y quejas.
Propone objetivos a largo plazo
La gestión de talento humano es estratégica, se presenta como plan a largo plazo en el que toda la compañía se verá beneficiada a través del logro de los objetivos impulsado por el talento que la compone. Mientras que Recursos Humanos es más táctica y trata la gestión cotidiana de las personas.
Mantiene una visión integral
La gestión de talento humano tiene una mirada más profunda sobre los empleados; supone una estrategia integral para contratar, capacitar y retener a los mejores empleados. Mientras que Recursos Humanos se enfoca en contratar aquellos capaces de asumir cierto rol o puesto de trabajo y sea capaz de cumplir con lo establecido.
Involucra a todos los miembros de la empresa
Anteriormente los departamentos de Recursos Humanos centralizaban todo lo que tiene que ver con contratación, capacitación y retención de empleados. Con el surgimiento de la gestión de talento humano, muchas de estas actividades piden participación a los ejecutivos, coordinadores o gerentes de primera línea para lograr que todos se involucren y se sientan responsables del talento de la compañía.
Deja a un lado los modelos jerárquicos
Con el auge del concepto de gestión de talento humano aporta un enfoque más integral entre las necesidades de la empresa y los empleados.
Hoy en día, existen muchas organizaciones que practican la gestión del capital humano y que han implementado iniciativas como por ejemplo organizar a su talento por objetivos, de manera que todos tengan la oportunidad de desarrollarse profesionalmente dejando a un lado los modelos jerárquicos.
En resumen, podríamos decir que la gestión de talento humano cambia el enfoque de ¿Qué puedo obtener de un empleado?” a “¿Cómo motivo, comprometo y retengo a un empleado para que continúe dentro de la organización?”.
Llevar a cabo la gestión de talento y las actividades de Recursos Humanos parece a simple vista, una actividad sencilla. Sin embargo, la complejidad en los negocios, las nuevas tecnologías y la diversidad del mercado laboral presenta para los profesionales de estas áreas una serie de retos que, sin duda, afectan al negocio, como por ejemplo, en el marco de la falta de liderazgo, falta de alineación de los objetivos del negocio e individuales, talento insuficiente, etc.
Las nuevas tecnologías representan una ventaja tanto para adquisición de nuevo talento como para retenerlo. En este sentido, Ventrevista.com proporcionan valores agregados y brinda una experiencia de contratación diferente, alineada con los nuevos tiempos.
En mi opinión, la gestión de taleto humano se proyecta a largo plazo, enfocándose en el desarrollo de carrera de los trabajadores y trabajadoras que conforman la organización, quien administra talento humano se traza estrategias que permintan formar y mantenerlo en la organización con el próposito de lograr los objetivos organizacionales, mientras que recursos humanos atiende asuntos mas inmediatos, propio del acotecer diario.
En mi opinión, la gestión de taleto humano se proyecta a largo plazo, enfocándose en el desarrollo de carrera de los trabajadores y trabajadoras que conforman la organización, quien administra talento humano se traza estrategias que permintan formar y mantenerlo en la organización con el próposito de lograr los objetivos organizacionales, mientras que recursos humanos atiende asuntos mas inmediatos, propio del acotecer diario.
sábado, 20 de octubre de 2018
La Era Digital y el Desarrollo Humano
https://www.ongawa.org/wp-content/uploads/2015/01/Las-TIC-y-el-Desarrollo-Humano.pdf
https://www.ongawa.org/wp-content/uploads/2015/01/Las-TIC-y-el-Desarrollo-Humano.pdf
La Era Digital como apoyo a la gestión del talento humano
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v27n46/v27n46a11.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)